Amigos del Grupo de Estudio de la Teoría de las Emociones de Carol Magai:
Una vez más tenemos que recordar y agradecer el haber tenido como amigo y maestro a Vittorio Guidano, talentoso, riguroso, sabio, admirable e incansable en la búsqueda de mayor conocimiento acerca del funcionamiento del ser humano en el vivir de su experiencia. Vittorio, nos llevó a interesarnos en explorar lugares desconocidos y nos enseñó a penetrar en ellos para seguir conociendo y ahí darnos cuenta que el conocimiento que creíamos tener en nuestra mano se ampliaba y nos obligaba a seguir recorriendo, y así hasta el infinito. Por eso nos hemos embarcado en este nuevo viaje que quisimos compartir con ustedes.
Agradecemos a ustedes por haber querido acompañarnos.
Vittorio, nos habló de una teoría que a él le gustaba particularmente: «La Teoría Funcional de las Emociones» de la Psicóloga Norteamericana, Carol Malatesta Magai y nosotros nos sumergimos en este estudio.
El Post-Racionalismo y la Teoría de las Emociones de Carol Magai
Al menos, en dos oportunidades Vittorio Guidano se refirió en forma explícita al trabajo de Carol Magai, que se las hacemos llegar a ustedes con la referencia correspondiente.
-Diálogo con Vittorio Guidano, por Jorge Gissi
«Por ejemplo, a mí me gusta mucho la teoría norteamericana que se llama teoría funcional de las emociones, que se originó desde Tomkins hasta la generación actual, Malatesta-Magai. Ella me gusta muchísimo, como describe su modelo de las emociones es bastante complejo, tiene un capítulo sobre toda la discontinuidad del ciclo de vida, las discontinuidades emocionales, las que rompen el equilibrio, hace una clasificación de ellas, religiosas, o enamoramiento». Psykhe 2000, Vol. 9, Nº1, 119-125
Conferencia «Los procesos del self: continuidad vs. Discontinuidad». VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSTRUCTIVISMO EN PSICOTERAPIA Siena, Italia. 2 – 5 de septiembre de 1998.
«P. La pregunta que yo tengo para ti Vittorio es algo que seguimos discutiendo y lo discutimos muchas noches en los restaurantes, en muchos contextos diferentes y es algo que tu decías y que de verdad me chocó, me llamó mucho la atención y con cierta discrepancia cuando hablabas de la calidad del sentimiento, que nunca cambia, si no que sigue siempre igual. Yo sigo tratando de comprender el sentido de esto, porque muchos sentidos la calidad de la sensación, no la articulación decía yo, pero si la calidad sensorial. Pero mi pregunta o pensamiento o mi razonamiento, digamos eso se ve más a mi confusión, es un intento para aclararlo, yo tengo la idea, la impresión de que las relaciones circulares entre la articulación y la experiencia llevan a la construcción de nuevas experiencias y esta nueva experiencia ahora adquiere una nueva forma, así que la experiencia de por sí no es nunca primitiva, sino que es siempre organizada y la cuestión siguiente, el rol sensorial experimentado depende de las representaciones anteriores, la explicaciones anteriores que se refieren a él; así que a largo plazo ese sentido puedo cambiar».
«VG: Yo creo que podemos ver, lo vemos de manera bastante clara si por ejemplo analizamos los aspectos de la generatividad humana, que quiere decir que la calidad del feeling no cambia sino que se puede articular, y se puede ensanchar para abarcar categorías de experiencias que crecen a lo largo de la vida. Eso lo vemos en los estudios de muchos poetas, muchos poetas uno ve que las imágenes poéticas tienen calidad de feeling, que incluso se han marcado en la niñez y que abarcan la experiencia del mundo de este señor que ahora tienen cincuenta años, pero que se expresan con el mismo lenguaje o la misma tonalidad emotiva con la que se experimentaron la primera vez. La articulación que adquieren con nueva percepción de experiencias de si y nuevos contextos de historia, hace que estos esquemas sean aún más universales, más exhaustivos aumentan los matices de la experiencia, por otro lado esto no es una opinión mía, esto del «feeling never change». Para los grupos de Tomkins, Carol Malatesta-Magai, es uno de los puntos fundamentales. Si, es un debate muy interesante en mi opinión.
¿Porqué estudiar la Teoría de Carol Magai?
La Teoría Funcional de las Emociones de Carol Magai, aparece como la teoría de las emociones más completa y exhaustiva con la que cuenta en este momento el mundo científico. Permite explicar el desarrollo y diferenciación emocional en todo el ciclo de vida individual al mismo tiempo entender los procesos involucrados en la estabilidad y el cambio en la vida adulta y la personalidad. Su teoría tiene como fundamento explicativo la Teoría de los Sistemas Dinámicos y la Teoría de Funcional de las Emociones Discretas. El sistema emocional al ser visto como un sistema complejo, nos permite observar como las partes de que se compone el sistema tienden a gravitar sobre ciertos patrones preferentes y también como cada una de las partes se pueden desarrollar unas independientes de la otra y estas nuevas formas pueden provocar cambios en cualquiera de los otros sub-sistemas.
La teoría muestra una perspectiva del desarrollo emocional a través del curso de la vida, de acuerdo al paradigma de los sistemas complejos autoorganizados.
Estudia las áreas del desarrollo emocional en el desarrollo de la personalidad, como también los aspectos de estabilidad y cambio en el desarrollo emocional.
Este como uno de los aspectos recientes de estudio y al cual le da una importancia fundamental es determinar los procesos subyacentes a los cambios que se producen en la personalidad.
Además nos entrega información sobre los procesos de desarrollo del self y de la identidad a través de la vida.
¿Quién es Carol Magai?
Profesora de Psicología, Programa de Graduados en Psicología, Long Island University, Booklyn Campus, New York.
Directora del Center for Studies of Ethnicity and Human Development, Brooklyn Campus.
Dean of Research, Brooklyn Campus.
Fellow, American Psychological Association, International Society for Research of Emotion.
Ph.D (Lifespan Developmental Psychology), Rutgers University, 1981).
Investigaciones de Interés
Desarrollo de la personalidad a través del curso de vida.
Expresión emocional.
Teoría de las emociones discretas, teoría de los sistemas dinámicos.
Etnias y desarrollo a través de la vida.
Emoción y procesos de psicoterapia.
Forma de Trabajo del Grupo de Estudio
Nos es muy grato informarles que nos contactamos con Carol Magai y le hicimos saber de la conformación en INTECO del Grupo de Estudio de la Teoría de las emociones de Carol Magai, enviándole al mismo tiempo varios proyectos de trabajo que queríamos realizar. Con gran alegría recibimos todo el apoyo de Carol quien nos envió un extenso y valioso material de trabajo, consistente en artículos (incluso poseemos las últimas investigaciones realizadas en Agosto del 2.001) y también libros. Entre estos últimos se incluye uno que aún no se ha publicado y que recién saldría editado en Enero de 2.002.
Todos los artículos y los capítulos de libros están en inglés, los que iremos traduciendo y compartiéndolos con ustedes Como una primera aproximación a este estudio, les enviamos la traducción del artículo «Emociones» de Carol Magai, traducido por Carmen Luz Sepúlveda el cual trata en forma general el tema y nos permite desde aquí ir profundizando a futuro en materias más específicas.
La forma de trabajar enviar toda comunicación directamente a la coordinadora del Grupo de Estudio, la psicóloga Carmen Luz Sepúlveda, les contestaremos con mucho agrado.
Carmen Luz Sepúlveda
caluse@entelchile.net
Coordinadora
Grupo de Estudio de la Teoría de las Emociones de Carol Magai