Los Trastornos de Ansiedad. Proceso Psicológico o Enfermedad. Terapia Cognitiva Post-Racionalista o Medicamentos

Alfredo Ruiz


En la Edición del 22 de Diciembre El Periodista publica una nota sobre la ansiedad. Me parece oportuno y conveniente aclarar algunos puntos que pueden confundir a los usuarios de los servicios de salud mental tanto público como privado, a los profesionales de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, enfermeras y a los miembros del público en general.


En la nota el doctor Rodrigo Erazo, especialista de psiquiatría adulta de la clínica Las Condes señala que ?los trastornos de ansiedad son enfermedades con una base biológica, aparte de las consideraciones psicológicas y sociales.? Al respecto me permito señalar que el considerar los trastornos de ansiedad como así también la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otros trastornos mentales como enfermedades con base biológica, es en el estado actual del conocimiento científico solamente una teoría, que no ha podido ser comprobada científicamente. Con respecto al origen y causa del trastorno de ansiedad la teoría propuesta por la psiquiátrica biológica es que es de origen genético y bioquímico, sin embargo, no se han llegado a pruebas concluyentes al respecto, por lo que también, se debería seguir considerando las causas biológicas de los trastornos mentales solamente como hipótesis.

En los últimos 20 años han surgido otras teorías para explicar estos tipos de trastorno, como también sus causas los cuales son vistos como procesos psicológicos, me refiero específicamente a la teoría cognitiva constructivistas post-racionalista. Desde el punto de vista de la teoría cognitiva post-racionalista los trastornos mentales se ven como procesos complejos y que están referidos al contexto de vida de la persona y a su significado personal Esta perspectiva deriva de los modelos del Self (Si-mismo), que es una manera de entender la experiencia humana individual en la cual la persona es vista como un sistema complejo autoorganizado (multiprocesal y multimodal) en interacción permanente con un medio que es fundamentalmente social, (mundo intersubjetivo) también complejo y autoorganizado en la que este individuo trata de mantener su identidad personal durante todo su ciclo de vida. La psicopatología aparece cuando una persona en una situación de vida no puede procesar emociones críticas por volverse demasiado rígida en la manera de procesar su significado personal. En el caso del ataque de pánico, el miedo que la persona experimenta en una situación de sentirse desprotegido en un mundo amenazante es elaborado como miedo a morirse de un ataque cardíaco o un derrame cerebral, en una fobia social el temor al juicio negativo de los otros es elaborado como una gran incomodidad nerviosismo y tensión. En el trastorno obsesivo la experiencia de incertidumbre es procesada como pérdida de control, que incrementa la actividad cognitiva (pensamientos e imágenes intrusivas) y conductas ritualistas.

Con respecto al diagnóstico en el citado artículo, distingue cuatro tipos de trastornos de ansiedad, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, Fobias, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, sin embargo es importante aclarar que los diagnósticos psiquiátricos no son mas que nombres o etiquetas que los psiquiatras le coloca a ciertas conductas disfuncionales y que las obtienen de la clasificación psiquiátrica norteamericana conocida como el DSM-IV o la clasificación de los trastornos mentales de la Organización mundial de la salud conocida como el CIE 10, no obstante ellas no indican nada acerca de la naturaleza o causa de la experiencia. Es simplemente una clasificación. El investigador norteamericano Ashley Pettus, en un artículo aparecido en el Harvard Magazine, subrayando la discusión y el debate actual en la psiquiatría acerca de la falta de validez científica del diagnóstico psiquiátrico, señala que los diagnósticos psiquiátricos se hacen sobre la base de entrevistas y la aplicación de cuestionarios de dudosa validez usando preguntas superficiales y términos simples que pueden confundir los límites entre lo normal y lo anormal. Pettus ?escribió la expansión de las categorías de enfermedad arriesga volver la experiencia humana más profunda en problemas médicos? No tenemos el equivalente, dice, para él diagnóstico de las enfermedades mentales como el de una banda inflable para medir la presión arterial y diagnosticar una hipertensión.

Merece un punto aparte las consideraciones, que el doctor Erazo hace con respecto al tratamiento, ya que como nos dice que ?la aceptación de que estamos frente a una enfermedad biológica ?el tratamiento indicado será conducido por un medico especialista con distintos tipos de fármacos. Esta afirmación puede confundir no solo a profesionales sino al público en general, ya que si el origen biológico y bioquímico de estos trastornos, que permite considerarlos como enfermedad biológica no ha podido ser comprobados, ¿cómo pueden entonces ser tratados con medicamentos? ¿Cuál es el fundamento científico de este tratamiento?. ¿Donde está la consistencia de esta afirmación? Por otro lado se sabe que todos los psicofármacos producen graves efectos secundarios o no deseados en la persona, aparte de generar problemas adictivos. Nos parece que una manera adecuada de tratar estos trastornos es tomar como fundamento la psicología científica y adoptar modelos de tratamiento como la Terapia Cognitiva, la cual ha demostrado su efectividad en múltiples investigaciones científicas en el tratamiento de los trastornos mentales, lo cual ha conducido, que el Servicio de Salud Británico haya adoptado la Terapia Cognitiva (sin medicamentos) como tratamiento válido para la esquizofrenia.

Lo último que quisiera señalar es que el doctor Erazo asegura que un elemento importante en el tratamiento es la cooperación de la familia. Esta afirmación tampoco tiene apoyo científico, ya que por el contrario, algunos ataque de pánico se originan y se mantiene cuando el paciente se percibe constreñido por algún miembro de la familia, que puede ser esposo, esposa o el padre.

En la terapia cognitiva post-racionalista se ve el proceso de cambio como reorganización del significado personal del paciente y este trabajo psicoterapéutico se realiza en una relación confidencial, colaborativa y de aceptación incondicional del paciente por parte del terapeuta. Esto significa que el terapeuta no critica ni enjuicia al paciente, como tampoco le señala que es lo que debe hacer. Es absolutamente inconveniente que intervenga la familia o cualquier otra persona en este proceso, ya que como lo señalamos son experiencias personales del paciente. Lo que se pretende es que el paciente ponga en funcionamiento sus propios recursos, que hasta ese momento no están disponible, de este modo la terapia apuesta por la autonomía del paciente. Así también, consideramos que es inconveniente tratar estos problemas con medicamentos por lo tanto la psicoterapia siempre es conducida solo por el psicoterapeuta, sin intervención del psiquiatra en ningún momento.

Alfredo Ruiz
Terapeuta cognitivo post-racionalista
Director Instituto de Terapia Cognitiva INTECO
Director Instituto de Psicología y Psicoterapia Cognitiva Post-Racionalista