Perspectiva Psicológica de la Enfermedad Mental

Alfredo Ruiz


La presente nota es un extracto de la carta enviada al señor Francisco Martorel director de la revista El Periodista, fechada en Mayo 2007.


En las últimas notas aparecidas en El Periodista , en que se han abordado algunos trastornos mentales, aparece sólo la noción de que son enfermedades de origen biológico y que deben ser diagnosticadas y tratadas por psiquiatras. Estimo que ésta es una visión muy limitada y parcial del problema, ya que se desconoce en las notas el avance extraordinario de la psicología clínica en el entendimiento y tratamiento de los trastornos mentales, particularmente de la esquizofrenia. A tal punto llega este desconocimiento, que en la nota sobre el tema se dice textualmente: ?Así las cosas, la esquizofrenia sigue siendo uno de los trastornos mentales mejor guardados por el cerebro humano?.

Más aun, el omitir la perspectiva psicológica de los desórdenes mentales, según mi opinión, tiene dos consecuencias negativas, no solo para los usuarios de la salud mental, sino que también para todos los profesionales que trabajan en esa área, como psicólogos, psiquiatras, enfermeras, asistentes sociales y para los miembros del público en general:

La primera, es que se les confirmaría la hipótesis del origen biológico de la enfermedad mental y que por lo tanto su tratamiento sería farmacológico y la otra es que, seguirían ignorando otras teorías, también válida desde un punto de vista científico, que consideran estos trastornos como procesos fundamentalmente de orden psicológico y que por lo tanto el tratamiento realmente efectivo debería ser solamente la psicoterapia.

En relación al origen biológico de la enfermedad mental, me permito señalarle, que las investigaciones en genética, en química cerebral y en la estructura del cerebro no han conducido a conclusiones claras acerca de las causas biológicas de estos trastornos, como lo demuestran numerosa publicaciones científicas.

Permítame ahora, pasar a presentarle la perspectiva psicológica de los trastornos mentales basada en el informe de la Sociedad Psicológica Británica (The British Psychological Association)

Desde la psicología clínica, los diferentes diagnósticos psiquiátricos son etiquetas que describen cierto tipo de conducta. No nos dicen nada acerca de la naturaleza o causa de la experiencia. Si no se tiene cuidado en este aspecto, se puede asumir, que las categorías diagnósticas ofrecen una explicación, más bien de lo que meramente son, vale decir, una descripción.

Desde el punto de vista psicológico, lo primero que vale la pena señalar, es que los individuos tienen experiencias individuales. Esto significa, que ningún problema de una persona o manera de enfrentarlo es exactamente igual a la otra. Cada persona es un experimento único de la naturaleza

Entonces aquí ya nos encontramos con el problema de la terminología. Hay un considerable debate acerca de la manera más útil de referirse a estas experiencias, ya que los diferentes términos inevitablemente van a reflejar el debate más general que actualmente hay acerca de la naturaleza y causas de estas experiencias. Otro problema es que los términos usados en psiquiatría pueden llevar a connotaciones despectivas, como por ejemplo ?es un esquizofrénico?, ?depresivo?, fóbico? etc. y que, además se corre el riesgo estigmatizar a la persona

La Asociación de Psicológica Británica (The British Psychological Association) ha sugerido otra manera de pensar acerca de éstas experiencia, ya que como vemos la terminología médica no siempre es la mejor.

Sugieren usar términos lo mas neutral posible. Referir éstas ?experiencias? como experiencias, más que como síntoma de enfermedad. Así podemos hablar de experiencia psicótica, para referirnos escuchar voces, o a delirar, o experiencia depresiva a estar triste por un tiempo prolongado o experiencia fóbica a tener miedo a salir solo a la calleo a las arañas. El uso de esta terminología es para no dar la impresión que todos estamos de acuerdo de que hay una enfermedad subyacente, cuando, como decíamos, este supuesto esta siendo debatido. También, se sugiere cambiar el término paciente por el de persona.

Desde la psicología clínica se observan problemas con respecto al ?diagnóstico psiquiátrico? en la salud mental. Los dos problemas fundamentales con el diagnóstico psiquiátrico son la falta de confiabilidad y la validez. La confiabilidad significa que las personas pueden confiablemente ser asignada a una categoría particular y que dos clínicos estarían de acuerdo que categoría usar. Sin embargo la investigación muestra que los clínicos a menudo no están de acuerdo con el diagnóstico psiquiátrico y que la práctica diagnóstica difiere entre los diferentes países.

Por otra parte, la validez significa que el diagnóstico es científicamente significativo por lo tanto debería predecir el pronóstico y que es útil, en el sentido que debe indicar que tratamiento es efectivo. Sin embargo los pronóstico para las personas diagnosticadas como esquizofrenia, por ejemplo, son extremadamente variable. A su vez el diagnóstico, que debería indicar que tratamiento es efectivo también falla, ya que la respuesta a los psicofármacos también es extremadamente variable.

Otro aspecto, que es importante señalar desde la óptica de la psicología es que la salud mental y la enfermedad mental no son categorías separadas. Las últimas investigaciones sugieren que este supuesto es falso. Es bastante frecuente que a veces es difícil discriminar entre lo ?normal y lo ?anormal? Desde el inicio de este siglo está prevaleciendo la visión que la salud mental y la enfermedad mental es un continuo. Un número de psicólogos clínicos sugieren, que los síntomas permanecen en un continuo con la normalidad y que son la expresión severa de rasgos que están presentes en la población general.

Dado los problemas con el diagnóstico arriba señalado los psicólogos clínicos han sugerido un enfoque alternativo. El problema con el diagnóstico puede ser superado focalizándose en experiencias y conductas específicas. En psicología clínica se ha logrado un avance significativo al entender los mecanismos psicológicos específicos de las diferentes experiencias psicopatológicas, llámese experiencias depresivas, esquizofrénicas o fóbicas.

Con el fin de entender y explicar éstas experiencia a las personas que nos consultan, los psicólogos clínicos hemos desarrollado el enfoque llamado formulación. Las formulaciones psicológicas son explicaciones que le entrega el psicólogo a la persona, lo cual le permite darle un sentido a sus experiencias de una manera que es significativa para ella. Para lograr esto el cliente colabora activamente con el psicólogo en la reconstrucción de sus experiencias mediante la aplicación de una metodología específica.

Las formulaciones son individuales y relevantes a sus problemas específicos. Una formulación deriva del análisis de los eventos cotidiano donde se presenta el problema específico. Por ejemplo, se analiza la experiencia alucinatoria en el evento en que sucede y la manera en que la persona se refiere esta experiencia. Por lo tanto el proceso de desarrollar una formulación es de colaboración. Los psicólogos y sus clientes trabajan juntos para encontrar nuevas formulaciones o explicaciones que le permiten a la persona entender sus experiencias. Las formulaciones son complejas. Los psicólogos clínicos recurren a una gran variedad de teorías, cada una de ellas basada en investigaciones científicas. Los modelos psicológicos, que se usan en la actualidad, se focalizan en los patrones del pensamiento, procesos imaginativos, sensoriales y afectivos asociados con el significado personal del individuo, y que son conocidos como terapias cognitivas.

En todo el proceso de psicoterapia no se utiliza medicamento alguno. Por el contrario, nos parece absolutamente contraindicado el uso de cualquier tipo de psicofármaco.

El adoptar modelos psicológicos como la terapia cognitiva en el tratamiento de los trastornos mentales esta mostrando resultados muy promisorios. Me permito señalarle 2 hechos que prueban esta afirmación:

El primero, es que en un estudio dirigido por (1) Robert J. DeRubeis PhD, de la Universidad de Pennsylvania y publicado en la revista Archives of Geneneral Psychiatry en el 2005 muestra que cuando la terapia cognitiva la aplican psicoterapeutas cognitivos experimentados, la terapia cognitiva individual puede resultar tan eficaz como los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de la depresión moderada a severa..Este estudio en el tratamiento de la depresión moderada a severa no respalda la directriz actual de la American Psychiatric Association ni tampoco la el protocolo del Ministerio de Salud de Chile en el tratamiento de la depresión moderada y severa, ya que postulan que deben ser tratadas solo con antidepresivos

El segundo hecho, es que el (2) Servicio Nacional de Salud Británico (The British National Health Service) adoptó la terapia cognitiva como tratamiento válido para la esquizofrenia, según lo revela una publicación de la AAAS Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science) del 13 de Febrero de 2003

Alfredo Ruiz
Psicólogo Clínico
Director
Instituto de Terapia Cognitiva
Instituto de Psicología y Psicoterapia Cognitiva Post-Racionalista
Ex-presidente de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica

Web: http://www.inteco.cl/

  1. Robert J. DeRubeis, et al.Cognitive Therapy vs Medications in the Treatment of Moderate to Severe Depression Arch Gen Psychiatry. 2005;62:409-416.

  2. a Reciente estudio en el tratamiento de la depresión moderada a severa no respalda la directriz actual de la American Psychiatric Association ni tampoco la guía clínica del Ministerio de Salud de Recuperado en http://www.inteco.cl/notas.php/1130763377

  3. El Servicio de Salud Británico ha adoptado la Terapia Cognitiva (sin medicamentos) como tratamiento válido para la esquizofrenia. Recuperado en http://www.inteco.cl/notas.php/1084299833

  4. a Cognitive Therapy for Schizophrenia: Hope for Those Whom Drugs Haven’t Helped. Recuperado en http://www.aaas.org/news/releases/2003/0213schiz.shtml